Vistas de página en total

domingo, 10 de julio de 2011

Fundamentos y Redes de Telecomunicaiones - Unidad 1

Caso Jim Gray:
Se usó toda la tecnología existente, que Jim Gray ayudó a crear, para encontrarlo: redes de comunicaciones, imágenes satelitales, se crearon blogs para coordinar los esfuerzos como el de Joe Hellerstein, se rastreó la bahía con cámaras infrarrojas para explorar el fondo de la bahia, se siguieron todos los mensajes que Gray envió a su esposa, hija, etc, hasta momentos antes de desaparecer, no hubo señal de emergencia del bote, mayday, la Nasa ofreció un piloto con cámara infrarroja para cubrir la línea costera, se usaron modelos para predecir donde podría estar el velero de acuerdo a las corrientes marinas, miles de voluntarios se unieron en línea para analizar la información disponible,  especialmente de imágenes, había mal tiempo para enviar aviones cuando se detectaba la posibilidad de alguna marca en las imágenes que dieran posibilidad que fuera el velero de Gray. En fín se usaron todos los recursos tecnológicos disponibles y la conclusión son las palabras de Donna Carnes, su esposa, en un email de “A pesar de nuestro conocimiento y tecnología aplicada y la brillantez de científicos como Jim, todos terminamos con sensación de impotencia” 
De acuerdo con lo anterior es muy difícil pensar en que algo más que se hubiera podido hacer pues uno de los posibles escenarios de la desaparición fue que algún elemento a la deriva en el mar pudo causar un boquete en el caso que hubiera producido el hundimiento en menso de 30 segundos tiempo insuficiente para reaccionar con una solución salvavidas por cuanta de Jim.
Hoy día se han desarrollado mucho más tecnologías satelitales que permiten tomar imágenes con alta resolución, como Google Earth que aplica esta tecnología y que en el momento de la desaparición no existían, y seguramente si el caso se hubiera presentado en esta época las imágenes satelitales hubieran permitido la identificación del bote a la deriva o el lugar donde se hundió haciendo posible la ubicación exacta del lugar del siniestro.

¿Creyó usted que le reto de Ashton Kutcher era descabellado, considerando la organización con l que se enfrentaba?
El reto de Ashton Kutcher no fue descabellado y de hecho lo realizó. Lo que se destaca no es la organización de Ted Turner a la que retó kutcher sino los medios tecnológicos y la red social que usó para cumplir con su reto de “Ding-dong.ditsh” (timbra en la “casa” de Ted Turner y salir corriendo). Lo que no se supo es como le daría valor a Twiter para combatir la malaria, comentario que Ted Turner hizo una vez Kutcher cumplió ganó.
La atracción de las nuevas tecnologías y del poder del Internet llevaron al actor a retar el pasado mes de abril a la cadena de televisión y competir por ser el primero en alcanzar un millón de seguidores en la red social de Internet.

¿Qué puede decir usted sobre la cobertura en vivo de eventos recientes por parte de medios tradicionales contra la cobertura de medios como blogs?
La cobertura de eventos en vivo de eventos recientes se debe hacer por medios profesionales que saben hacerlo y cumplen con las normas y reglas por las que se desempeñan los comunicadores. La cobertura de eventos por medios diferentes se deben ver con ojo crítico y con mucha reserva por cuanto son cubiertos por una sola persona, sin formación y seguramente teniendo en cuenta única y exclusivamente en cuenta su criterio personal, al contrario de lo que hace un medio tradicional que considera los diferentes puntos de vista que se puedan generar en el cubrimiento de un evento.
El ejemplo del E3 Vs la Worldwide Developers Conferecne es un buen ejemplo: a los “bloggeros” de MAC no les interesa el E3 y el mismo Apple convoca la Conferencia para competirle a E3 y los seguidores de E3 dicen que nada hay ni habrá que los supere. En conclusión es un cubrimiento a las claras parcializado de lado a lado.

¿Cree usted que es razonable la petición de AT&T mostrada en el artículo Net Neutrality needs a new player?
Desde el punto de vista de los socios de las telefónicas, como AT&T, podría haber razón considerando que el existir de una compañía es generar utilidad a sus socios y la idea de AT&T de que los proveedores de contenidos en Internet como Google y Yahoo, deberían compartir el costo del servicio del manejo de ancho de banda intensivo, no es más que la búsqueda de otro negocio que genere utilidades y está bien a mi modo de ver por cuanto este es un servicio especial que requiere de mayor tecnología y de equipamiento costoso para manejarlo, además de la infraestructura como industria para crear los contenidos, industria independiente que también genera utilidades y que los proveedores de estos contenidos cobran equis cantidad que formaran parte solo de sus utilidades sin pagar el mantenimiento y sostenimiento de mantener la capacidad de distribuir o despachar contenidos que requieren un gran ancho de banda.

¿Que usos puede dársele a cada uno de los servicios creativos de Internet que se encuentran en la web?
De acuerdo con lo visto en el encuentro sincrónico creo que el principal uso para un servicio creativo en Internet es muy puntual y se refiere al beneficio que se puede tener con empresas o personas que no disponen y no requieren de infraestructuras complejas y pueden acudir a la Internet para promocionar productos cobijados bajo una idea creativa. Esta idea es común en los sitios que se vieron en el encuentro. Consulté sitios como el propuesto de “deathswitch” que evidentemente son ideas muy creativas y personalmente nunca imaginé que pudiera existir un sitio con tales características para mantener claves, secaros y hasta la última voluntad. Lo mismo se puede decir de sitios como los “anonimizadores” que son bastantes por lo que se deduce que son muchos los usuarios de estas ideas creativas.
La gran mayoría de gente, por la menos la que consulté, no tiene conocimiento sobre como hacerlo con exactitud pero deducen que es relativamente sencillo y que solo requerirían herramientas para diseñar páginas web atractivas.

¿Qué ventajas y desventajas encuentra en el modelo de Cloud Computing? ¿Pensaría usted en basar su infraestructura tecnológica usando este tipo de modelo?
Las ventajas del uso del Cloud Computing son ecónomicas al no requerirse grandes infraestructuras, ni departamentos complejos de sistemas, ni inversiones en software ni en equipos complejos de usuario final.
La única desventaja que vemos es el problema de seguridad o mejor el problema de confianza en la tecnología para que no sea acezada por personas no autorizadas. Sabemos que hay empresas multinacionales muy grandes y reconocidas que hacen uso de esta tecnología y pensamos que este problema a medida que se vaya expandiendo su uso tenderá a ser más confiable.
Creo que en un futuro, relativamente corto, todos llegaremos a ser usuarios del Cloud Computing.