Vistas de página en total

martes, 28 de junio de 2011

Tendencia del Mercado - Impacto y Linea de Acción

La tendencia del mercado de la televisón tiene varios escenarios. Desde el punto de vista de los operadors privados la denominada "torta publicitaria" es limitada y está agotada.
Desde el punto de vista del Ministor de TICs y CNTV, y los gremios de productores, técnicos, universidades y seguramente de anunciantes la televisón puede seguir crciendo y en este sentido el mismo Presidente de la Republica dio declaraciones en el sentido de adjudicar por lo menso dos redes nacionales privadas adicionales a las ya existentes.
En la página de la CNTV, en el link Tercer Canal Documentos, se encuentran los estudios económicos que realizaron diferentes bancas de inversión las cuales concluyeron en el año 2009 que la viabilidad era para un solo canal privado y fué así como la CNTV abrió licitación para adjudicar este tercer canal de cubirmiento nacional, licitación que finalmente se suspendió y su continuación o adjudicaión est pendiente de un fallo del Consejo de Estado. Sin embargo, repetimos, ahora se habla de la posibilidad de adjudicar más canales de operación privada.
Nuetro concepto, es que la indistria de la televisíon debe crecer, puesto que si la economia crece el sector tamboén debe hacerlo. La entrada de más canales permitirá mayor diversidad de programación y mayor oportunidad para el televidente de escoger lo que quiere ver para entretenerse, informarse o educarse. La generación de empleo es uno de los argumentos más importantes pues se beneficieran productores, técnicos, libretistas, actores, periodistas, y demás miembros que conforman la cadena de valor para hacer televisión.
Por el momento el plan en Colombia es la implementación de la televisión digital terrestre, la cual ya empezó pues el año pasado los canales privados nacionales, Caracol y RCN Televisión, empezaron sus emisiones en el nuevo formato.
Con respecto a la televisón pública la CNTV ya asignó una importante suma para la primera etapa de implementación la cual consite en la puesta en operación de trece estaciones de TDT quw cubriran cerca del 45% de la población colombiana. Se espera que a final de año se adjudique el respectivo contrato para ejecutarlo temprano en el año 2012.
Al permitir la televisón digital trasnmsitir más programas en el mismo canal  se espera que los operadores generen más contenidos, para lo cual se necesita crear nuevas infraestructuras dedicadas a la producción de contenidos y por lo tanto el impacto enla sociedad se podrá medir una ve se den estos hechos y la penetración aumente. Se espera un impacto enorme por la oprtunidad de que tendran los televidentes de acceder a nuevos contendios y más servicios alrrededor de la TDT.
La CNTV y los operadores dentro de sus líneas de acción, tienen además de asignar los recursos para la infraestructura, emprenser campañas de difusión para que los usuarios adquieran los dispositivos que les permitan disfrutar de la calidad  de la TDT y producir contenidos de alta calida, alta definicón, para atraer a los televidentes. Los canales privados tiene la obliagción contractual de crecer un 13% en cubrimiento este año 2011 para lo cual ya están implementando la estación que cubrirá la ciudad de Cali.
Una importante línea de acción de la CNTV es la desición sobre continuar con el estándar DVB-T o evolucionar a la actualización, ya lista, DVB-T2 a petición de los mismo operadores privados. Esta evaluando la CNTV la conveniencia de hacerlo para lo cual el mayor problema que puede ser los costos más altos en los receptores pues parece que tecnmológicamente hay acuerdo en los mayores beneficios del DVB-T2.

Historia del Sector

La historia es larga y por lo tanto la resumiremos a través de fechas importantes o hitos de desarrollo:
La Televisión en Colombia se inauguró oficialmente en el año 1954 en el formato NTSC, mismo de los Estados Unidos, y se comercializó a partir de 1955.
Se creo Inravisón, Instituto Nacinal de Radio y Televisón en 1963.
LLega la televisión por satélite en 1970 y las imagenes a color se puede ver a partir de 1974.
Uno de los hitos más importantes es el nacimiento de la telvisón privada la cual quedó adjudicada en el 1997 y las emsiones de los dos canales privados nacionales empezaron a mitad del año 1998, este mismo año nace también el primer canal privadop local para Bogotá.
Finalmente en el año 2008 se adopta el estándar de Televisón Digital Terrestre para Colombia, escogiendo el formato Europeo DVB-T.
La historia completa y detallada se puede encontrar en:  www.banrepcultural.org/blaavirtual/exhibiciones/historia_tv/1953.htm
 

Variables que miden el Ambito

El ámbito seleccionado, la Televisión Digital Terrestre, TDT, tiene poca historia de desarrollo en Colombia pues apenas en agosto del año 2008 la Comisión Nacional de Televisión, CNTV, adoptó el estándar europeo DVB-T luego de un periodo de estudios y pruebas que iniciaron en el año 2006 y finalizaron en junio del 2008.
El principal indicador y prácticamente el único que puede mostrar el desarrollo de la televisión terrestre es la penetración o cubrimiento poblacional del país especialmente en lo referente a la televisión pública.
Es necesario aclarar que la televisión digital terrestre, es diferente a la televisión por cable y a la televisión satelital que también son digitales. La diferencia es precisamente la plataforma tecnológica por donde se desarrolla cada una, pues la televisión por cable utiliza redes hibridas, HFC, fibra óptica y cable coaxial, con los artefactos electrónicos asociados y la satelital denominada Direct To Home, DTH, usan la tecnología satelital para prestar el servicio al televidente a través de una antena parabólica orientada al satélite que presta el servicio de televisión.
Los pocos indicadores a los que se tiene acceso muestran el desarrollo de la televisión asociado a la radio y otros sistemas de telecomunicaciones, como el Trucking, y son indicadores de participación en los negocios de los medios: por ejemplo dentro de las metas del Plan TIC del Ministerio se encuentran estás cifras que lo único que permiten ver es el crecimiento lento pero sostenido los ingresos de los canales privados de TV, Interactic-Cintel muestran cifras relacionadas a la televisión por suscripción que como dijimos antes es una plataforma diferente a la de la televisón abierta.
el Estudio Sectorial, Interactic-Cintel, muetra un grafica interesante, página 7, donde se muestra la Penetración y convergecnia de bienes y servicios TIC. En esta gráfica la televisión abierta tiene una penetracipón del 85%, mientras que la de suscripción llega es del 8%. Es interesante resaltar que los datos son tomados de los estudios del DANE, el Min TIC y la CNTV.     
La revista Semana publica cada año las 100 Empresas más grandes de Colombia (y las 900 siguientes), Edición n°1513 del 2 al 9 de mayo.
Semana clasifica a RCN Televisión en el puesto 121 y al Caracol televisión en el puesto 156 con respecto a su nivel de ventas en el año 2010 e indica la variación con respecto al año anterior. RCN creció el 22.1% y Caracol el 4.5%.  La misma clasificación muestra que RCN tuvo un crecimiento en utilidades netas del 80.8% (!) y Caracol del 17.9% y finalmente el crecimiento patrimonial de RCN fue del 3.8% y el de Caracol de 0.4%.
Existen un par de documetos muy interesantes con información muy completa sobre el sector de la televisión. Estos son el "Plan de desarrollo de la televisión 2010 - 2013" de la CNTV":, www.cntv.org.co/cntv_bop/noticias/2011/marzo/plan_desarrollo.pdf, del cual podemos extractar que el operador público nacional tiene una cobertura del 92% de la poblacvión colombiana la cual obtiene con 210 estaciones que constituyen su red de difusión, la televisión regional tiene el 78% de cobertura con 190 estaciones y los canales locales el 45% con con 49 estaciones y finalmente los canales privados nacionales tienen 134 estaciones y llegan al 86% de la población.
Sobre TDT no hay muchas cifras pues el plan de transicónsión, entre TV analógica y digital, empezó en el año 2010 y terminará en el 2019. De este plan los canales privados debian terminar el año 2010 cubriendo el 25% de la població y así lo hicieron cubriendo las ciudades de Bogotá y Medellín.
La televisión pública no ha empezado su plan digital y ya cuenta con un alg más de un año de atraso. 
En la página principal de la CNTV, http://www.cntv.org.co/ se encuentra una muy buena cantidad de documentos correpondients a estudios ordenado por la entidad entre los que se encuentran: EGM primera Ola 2011, los EGM primera, segunda y tercera Ola 2010, el Anuario Estadístico 2009 donde se meustran cifras muy completas sobre tendencias, encuestas, audiencias, etc del sector d ela televisión.
Concluyo diciendo que la mejo rey más completa información sobre el sector dela televisión se encuentra en la págian de la CNTV y esto tiene su razón de ser ya que constitucionalmente es el ente regulador de la CNTV con atribuciones de manejo del espectro de televisión y responsable del sector inlcuida la regulación de contenidos. En el Congreso de la República se aprobó la eliminación del caracter constitucional de la CNTV pero faltan aú la instancia de la Corte Constitucional quien debe promulgarse sobre la desición del Congreso. mientras tanto la CNTV, por lomenso hasta diciembre de 2011, segirá siendo el único ente regulador de la telvisión en Colombia.