Vistas de página en total

martes, 28 de junio de 2011

Variables que miden el Ambito

El ámbito seleccionado, la Televisión Digital Terrestre, TDT, tiene poca historia de desarrollo en Colombia pues apenas en agosto del año 2008 la Comisión Nacional de Televisión, CNTV, adoptó el estándar europeo DVB-T luego de un periodo de estudios y pruebas que iniciaron en el año 2006 y finalizaron en junio del 2008.
El principal indicador y prácticamente el único que puede mostrar el desarrollo de la televisión terrestre es la penetración o cubrimiento poblacional del país especialmente en lo referente a la televisión pública.
Es necesario aclarar que la televisión digital terrestre, es diferente a la televisión por cable y a la televisión satelital que también son digitales. La diferencia es precisamente la plataforma tecnológica por donde se desarrolla cada una, pues la televisión por cable utiliza redes hibridas, HFC, fibra óptica y cable coaxial, con los artefactos electrónicos asociados y la satelital denominada Direct To Home, DTH, usan la tecnología satelital para prestar el servicio al televidente a través de una antena parabólica orientada al satélite que presta el servicio de televisión.
Los pocos indicadores a los que se tiene acceso muestran el desarrollo de la televisión asociado a la radio y otros sistemas de telecomunicaciones, como el Trucking, y son indicadores de participación en los negocios de los medios: por ejemplo dentro de las metas del Plan TIC del Ministerio se encuentran estás cifras que lo único que permiten ver es el crecimiento lento pero sostenido los ingresos de los canales privados de TV, Interactic-Cintel muestran cifras relacionadas a la televisión por suscripción que como dijimos antes es una plataforma diferente a la de la televisón abierta.
el Estudio Sectorial, Interactic-Cintel, muetra un grafica interesante, página 7, donde se muestra la Penetración y convergecnia de bienes y servicios TIC. En esta gráfica la televisión abierta tiene una penetracipón del 85%, mientras que la de suscripción llega es del 8%. Es interesante resaltar que los datos son tomados de los estudios del DANE, el Min TIC y la CNTV.     
La revista Semana publica cada año las 100 Empresas más grandes de Colombia (y las 900 siguientes), Edición n°1513 del 2 al 9 de mayo.
Semana clasifica a RCN Televisión en el puesto 121 y al Caracol televisión en el puesto 156 con respecto a su nivel de ventas en el año 2010 e indica la variación con respecto al año anterior. RCN creció el 22.1% y Caracol el 4.5%.  La misma clasificación muestra que RCN tuvo un crecimiento en utilidades netas del 80.8% (!) y Caracol del 17.9% y finalmente el crecimiento patrimonial de RCN fue del 3.8% y el de Caracol de 0.4%.
Existen un par de documetos muy interesantes con información muy completa sobre el sector de la televisión. Estos son el "Plan de desarrollo de la televisión 2010 - 2013" de la CNTV":, www.cntv.org.co/cntv_bop/noticias/2011/marzo/plan_desarrollo.pdf, del cual podemos extractar que el operador público nacional tiene una cobertura del 92% de la poblacvión colombiana la cual obtiene con 210 estaciones que constituyen su red de difusión, la televisión regional tiene el 78% de cobertura con 190 estaciones y los canales locales el 45% con con 49 estaciones y finalmente los canales privados nacionales tienen 134 estaciones y llegan al 86% de la población.
Sobre TDT no hay muchas cifras pues el plan de transicónsión, entre TV analógica y digital, empezó en el año 2010 y terminará en el 2019. De este plan los canales privados debian terminar el año 2010 cubriendo el 25% de la població y así lo hicieron cubriendo las ciudades de Bogotá y Medellín.
La televisión pública no ha empezado su plan digital y ya cuenta con un alg más de un año de atraso. 
En la página principal de la CNTV, http://www.cntv.org.co/ se encuentra una muy buena cantidad de documentos correpondients a estudios ordenado por la entidad entre los que se encuentran: EGM primera Ola 2011, los EGM primera, segunda y tercera Ola 2010, el Anuario Estadístico 2009 donde se meustran cifras muy completas sobre tendencias, encuestas, audiencias, etc del sector d ela televisión.
Concluyo diciendo que la mejo rey más completa información sobre el sector dela televisión se encuentra en la págian de la CNTV y esto tiene su razón de ser ya que constitucionalmente es el ente regulador de la CNTV con atribuciones de manejo del espectro de televisión y responsable del sector inlcuida la regulación de contenidos. En el Congreso de la República se aprobó la eliminación del caracter constitucional de la CNTV pero faltan aú la instancia de la Corte Constitucional quien debe promulgarse sobre la desición del Congreso. mientras tanto la CNTV, por lomenso hasta diciembre de 2011, segirá siendo el único ente regulador de la telvisión en Colombia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario