Vistas de página en total

domingo, 12 de junio de 2011

Relación entre organismos, línea de acción y objetivos.

La relación entre CNTV como regulador y el mismo MinTic y en general de los demás actores de la televisión con la línea de acción y sus objetivos expuestos anteriormente está definidos en los Fines y Principios de la CNTV. Estos son:
“Formar, educar, informar veraz y objetivamente y recrear de manera sana, los cuales se cumplirán con arreglo a los siguientes principios:
• Imparcialidad en las informaciones
• Separación entre opiniones e informaciones
• Respeto al pluralismo político, religioso, social y cultural
• Respeto a la honra, el buen nombre, la intimidad de las personas y a los
derechos y libertades constitucionales
• Protección de la juventud, la infancia y la familia
• Respeto a los valores de igualdad
• Preeminencia del interés público sobre el privado
• Responsabilidad social de los medios de comunicación.”

www.cntv.org.co/cntv_bop/quienes

Lo anterior se logra con la practica, entre otros, de los objetivos planteados en la linea de acción ya que reduciendo los desequilibrios internacionales que afectan a la televisión en Colombia en cuento a infraestructura y recursos técnicos y reduciendo la brecha de difusión de la educación y cultura se tiene una convergecnia entre los fines y pricipios de la CNTV y la línea de acción de los medios de comunicación.

Organismos Reguladores

En Colombia la regulación está a cargo única y exclusivamente de la Comisión Nacional de Televisión, CNTV.
LA CNTV es un organismo creado con carácter constitucional, de derecho público con autonomía administrativa, patrimonial y técnica, sujeto a régimen legal propio, para desarrollar y ejecutar los planes y programas del estado en el servicio público de televisión, así como también dirigir la política que en materia de televisión determine la ley, sin menoscabo de las libertades consagradas en la Constitución Nacional.  www.cntv.org.co/cntv_bop/quienes.
De acuerdo a lo anterior la CNTV regula tanto la parte técnica como la parte de contenidos y administra el Fondo para el Desarrollo de la Televisión mediante el cual la televisión pública obtiene recursos para infraestructura y programación.
Existen otros organismos internacionales como son la Unión Internacional de Telecomunicaciones, UIT, de la cual Colombia es país signatario, y de quien toma sus recomendaciones técnicas volviéndolas normas de regulación para la televisión en Colombia y la organización DVB quien desarrollo el estándar DVB-T para la televisión digital terrestre que Colombia adoptó en el año 2009.  La organización DVB también desarrollo la actualización del formato y en este momento la CNTV se encuentra evaluando su adopción inmediata, este estándar se denomina DVB-T2.
Además de los organismos anteriores la CNTV se apoya en instituciones como la Asociación Colombiana de Ingenieros, ACIEM, quien emite conceptos sobre diferentes aspectos, especialmente de carácter tecnológico, CINTEL que hace estudios de mercado y estado de las telecomunicaciones y finalmente el MinTic juega un papel pasivo pues reconoce la independencia de la CNTV y solo tiene voz en las decisiones que se toman en el sector de la televisión. No sobra decir que la CNTV también escucha a los operadores de las diferentes especialidades de la televisión en Colombia y particularmente a los canales privados de cubrimiento nacional tanto en asuntos técnicos como de contenidos y su respectiva regiulación.  
Dada su autonomía normalmente la CNTV contrata sus propios estudios de acuerdo a sus necesidades y prioridades de tal manera que las otras instituciones colombianas no tienen realmente protagonismo en las desiciones de la CNTV.  
La CNTV enfoca la regulación prnicipalmente hacia los operadores en cuanto a regulación técnica se refiere los mismo que la regulación sobre contendidos que aunque va dirijida también a los operadores privados y públicos y prestadores del servicio de conseción de espacios, como lo son los de Canal 1, el beneficiado final es el televidente a quien el organismo garantiza sus derechos pormocionando la competencia y la eficencia en el sector.

Importancia del ámbito de la televisión.

La Televisión es el medio de comunicación de mayor penetración en el mundo y por lo tanto es el medio que más impacto genera en la sociedad a la la cuale entretiene, informa y educa.
Con la llegada de la Televisión Digital Terrestre, TDT, a Colombia se abren más posibilidades de ofrecer a los televidentes de los diferentes estratos sociales mayor cantidad de contenidos y de mejor calidad audio visual.
De las Líneas de Acción planteadas y desarrolladas en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, documento WSIS-03/GENEA/DOC/5-S2 de la Unión Internacional de Telecomunciaiones ITU, la que más se relaciona a la televisión es la C9, Medios de Comunicación dado que "Los medios de comunciación, en sus diversas formas, y con sus diversos regimenes de propiedad, tienen también un cometido indispensable como actores en el desarrollo de la Sociedad de la Información, y se reconoce su importante contribución a la libertad de expresión y la pluralidad de la información".
Destacamos los siguientes dos objetivos de la citada línea de acción:
i. Reducir los desequilibrios, internacionales que afectan a los medios de comunicación, en particular lo que respecta a la infraestructura, los recursos técnicos y el desarrollo de las capacidades humanas, aprovechando todas las ventajas que ofrecen las TIC al respecto.
ii. Alentar a los medios de comunicación tradicionales a reducir la brecha  del conocimiento y facilitar el flujo de contenido cultural, en particular en la zonas rurales.