Vistas de página en total

domingo, 10 de julio de 2011

Fundamentos y Redes de Telecomunicaiones - Unidad 1

Caso Jim Gray:
Se usó toda la tecnología existente, que Jim Gray ayudó a crear, para encontrarlo: redes de comunicaciones, imágenes satelitales, se crearon blogs para coordinar los esfuerzos como el de Joe Hellerstein, se rastreó la bahía con cámaras infrarrojas para explorar el fondo de la bahia, se siguieron todos los mensajes que Gray envió a su esposa, hija, etc, hasta momentos antes de desaparecer, no hubo señal de emergencia del bote, mayday, la Nasa ofreció un piloto con cámara infrarroja para cubrir la línea costera, se usaron modelos para predecir donde podría estar el velero de acuerdo a las corrientes marinas, miles de voluntarios se unieron en línea para analizar la información disponible,  especialmente de imágenes, había mal tiempo para enviar aviones cuando se detectaba la posibilidad de alguna marca en las imágenes que dieran posibilidad que fuera el velero de Gray. En fín se usaron todos los recursos tecnológicos disponibles y la conclusión son las palabras de Donna Carnes, su esposa, en un email de “A pesar de nuestro conocimiento y tecnología aplicada y la brillantez de científicos como Jim, todos terminamos con sensación de impotencia” 
De acuerdo con lo anterior es muy difícil pensar en que algo más que se hubiera podido hacer pues uno de los posibles escenarios de la desaparición fue que algún elemento a la deriva en el mar pudo causar un boquete en el caso que hubiera producido el hundimiento en menso de 30 segundos tiempo insuficiente para reaccionar con una solución salvavidas por cuanta de Jim.
Hoy día se han desarrollado mucho más tecnologías satelitales que permiten tomar imágenes con alta resolución, como Google Earth que aplica esta tecnología y que en el momento de la desaparición no existían, y seguramente si el caso se hubiera presentado en esta época las imágenes satelitales hubieran permitido la identificación del bote a la deriva o el lugar donde se hundió haciendo posible la ubicación exacta del lugar del siniestro.

¿Creyó usted que le reto de Ashton Kutcher era descabellado, considerando la organización con l que se enfrentaba?
El reto de Ashton Kutcher no fue descabellado y de hecho lo realizó. Lo que se destaca no es la organización de Ted Turner a la que retó kutcher sino los medios tecnológicos y la red social que usó para cumplir con su reto de “Ding-dong.ditsh” (timbra en la “casa” de Ted Turner y salir corriendo). Lo que no se supo es como le daría valor a Twiter para combatir la malaria, comentario que Ted Turner hizo una vez Kutcher cumplió ganó.
La atracción de las nuevas tecnologías y del poder del Internet llevaron al actor a retar el pasado mes de abril a la cadena de televisión y competir por ser el primero en alcanzar un millón de seguidores en la red social de Internet.

¿Qué puede decir usted sobre la cobertura en vivo de eventos recientes por parte de medios tradicionales contra la cobertura de medios como blogs?
La cobertura de eventos en vivo de eventos recientes se debe hacer por medios profesionales que saben hacerlo y cumplen con las normas y reglas por las que se desempeñan los comunicadores. La cobertura de eventos por medios diferentes se deben ver con ojo crítico y con mucha reserva por cuanto son cubiertos por una sola persona, sin formación y seguramente teniendo en cuenta única y exclusivamente en cuenta su criterio personal, al contrario de lo que hace un medio tradicional que considera los diferentes puntos de vista que se puedan generar en el cubrimiento de un evento.
El ejemplo del E3 Vs la Worldwide Developers Conferecne es un buen ejemplo: a los “bloggeros” de MAC no les interesa el E3 y el mismo Apple convoca la Conferencia para competirle a E3 y los seguidores de E3 dicen que nada hay ni habrá que los supere. En conclusión es un cubrimiento a las claras parcializado de lado a lado.

¿Cree usted que es razonable la petición de AT&T mostrada en el artículo Net Neutrality needs a new player?
Desde el punto de vista de los socios de las telefónicas, como AT&T, podría haber razón considerando que el existir de una compañía es generar utilidad a sus socios y la idea de AT&T de que los proveedores de contenidos en Internet como Google y Yahoo, deberían compartir el costo del servicio del manejo de ancho de banda intensivo, no es más que la búsqueda de otro negocio que genere utilidades y está bien a mi modo de ver por cuanto este es un servicio especial que requiere de mayor tecnología y de equipamiento costoso para manejarlo, además de la infraestructura como industria para crear los contenidos, industria independiente que también genera utilidades y que los proveedores de estos contenidos cobran equis cantidad que formaran parte solo de sus utilidades sin pagar el mantenimiento y sostenimiento de mantener la capacidad de distribuir o despachar contenidos que requieren un gran ancho de banda.

¿Que usos puede dársele a cada uno de los servicios creativos de Internet que se encuentran en la web?
De acuerdo con lo visto en el encuentro sincrónico creo que el principal uso para un servicio creativo en Internet es muy puntual y se refiere al beneficio que se puede tener con empresas o personas que no disponen y no requieren de infraestructuras complejas y pueden acudir a la Internet para promocionar productos cobijados bajo una idea creativa. Esta idea es común en los sitios que se vieron en el encuentro. Consulté sitios como el propuesto de “deathswitch” que evidentemente son ideas muy creativas y personalmente nunca imaginé que pudiera existir un sitio con tales características para mantener claves, secaros y hasta la última voluntad. Lo mismo se puede decir de sitios como los “anonimizadores” que son bastantes por lo que se deduce que son muchos los usuarios de estas ideas creativas.
La gran mayoría de gente, por la menos la que consulté, no tiene conocimiento sobre como hacerlo con exactitud pero deducen que es relativamente sencillo y que solo requerirían herramientas para diseñar páginas web atractivas.

¿Qué ventajas y desventajas encuentra en el modelo de Cloud Computing? ¿Pensaría usted en basar su infraestructura tecnológica usando este tipo de modelo?
Las ventajas del uso del Cloud Computing son ecónomicas al no requerirse grandes infraestructuras, ni departamentos complejos de sistemas, ni inversiones en software ni en equipos complejos de usuario final.
La única desventaja que vemos es el problema de seguridad o mejor el problema de confianza en la tecnología para que no sea acezada por personas no autorizadas. Sabemos que hay empresas multinacionales muy grandes y reconocidas que hacen uso de esta tecnología y pensamos que este problema a medida que se vaya expandiendo su uso tenderá a ser más confiable.
Creo que en un futuro, relativamente corto, todos llegaremos a ser usuarios del Cloud Computing.  



miércoles, 6 de julio de 2011

Aplicaciòn del Modulo al Proyecto de Grado

Aùn sin escoger un tema claro para el trabajo de grado pienso que de todas maneras se pueden aplicar conceptos y argumentos revisados en el mòdulo Anàlisis del Entorno de las Telecomunicaciones en cualquier tipo de proyecto. Si es claro, por supuesto, que el proyecto será sobre un tema relacionado con las Telecomunciaciones.
Empezando por el anàlisis del entorno del sector objeto del proyecto teniendo en cuenta el mercado y considerando la evolución y estado del arte de la tecnología a aplicar. Todo lo anterior  enmarcado dentro de las consideraciones, recomendaciones y regulaciones de los entes u organizaciones encargadas y nombradas para este fin, para poder tener en cuenta los lìmites por ellas impuestas y los requerimientos que regulan el impacto social y que permitan su desarrollo acorde con las necesidades socio económicas de la población, quien es finalmente la beneficiada y a quien se deben dirigir todos los esfuerzos y beneficios que brinda la sociedad de la tecnología.

martes, 28 de junio de 2011

Tendencia del Mercado - Impacto y Linea de Acción

La tendencia del mercado de la televisón tiene varios escenarios. Desde el punto de vista de los operadors privados la denominada "torta publicitaria" es limitada y está agotada.
Desde el punto de vista del Ministor de TICs y CNTV, y los gremios de productores, técnicos, universidades y seguramente de anunciantes la televisón puede seguir crciendo y en este sentido el mismo Presidente de la Republica dio declaraciones en el sentido de adjudicar por lo menso dos redes nacionales privadas adicionales a las ya existentes.
En la página de la CNTV, en el link Tercer Canal Documentos, se encuentran los estudios económicos que realizaron diferentes bancas de inversión las cuales concluyeron en el año 2009 que la viabilidad era para un solo canal privado y fué así como la CNTV abrió licitación para adjudicar este tercer canal de cubirmiento nacional, licitación que finalmente se suspendió y su continuación o adjudicaión est pendiente de un fallo del Consejo de Estado. Sin embargo, repetimos, ahora se habla de la posibilidad de adjudicar más canales de operación privada.
Nuetro concepto, es que la indistria de la televisíon debe crecer, puesto que si la economia crece el sector tamboén debe hacerlo. La entrada de más canales permitirá mayor diversidad de programación y mayor oportunidad para el televidente de escoger lo que quiere ver para entretenerse, informarse o educarse. La generación de empleo es uno de los argumentos más importantes pues se beneficieran productores, técnicos, libretistas, actores, periodistas, y demás miembros que conforman la cadena de valor para hacer televisión.
Por el momento el plan en Colombia es la implementación de la televisión digital terrestre, la cual ya empezó pues el año pasado los canales privados nacionales, Caracol y RCN Televisión, empezaron sus emisiones en el nuevo formato.
Con respecto a la televisón pública la CNTV ya asignó una importante suma para la primera etapa de implementación la cual consite en la puesta en operación de trece estaciones de TDT quw cubriran cerca del 45% de la población colombiana. Se espera que a final de año se adjudique el respectivo contrato para ejecutarlo temprano en el año 2012.
Al permitir la televisón digital trasnmsitir más programas en el mismo canal  se espera que los operadores generen más contenidos, para lo cual se necesita crear nuevas infraestructuras dedicadas a la producción de contenidos y por lo tanto el impacto enla sociedad se podrá medir una ve se den estos hechos y la penetración aumente. Se espera un impacto enorme por la oprtunidad de que tendran los televidentes de acceder a nuevos contendios y más servicios alrrededor de la TDT.
La CNTV y los operadores dentro de sus líneas de acción, tienen además de asignar los recursos para la infraestructura, emprenser campañas de difusión para que los usuarios adquieran los dispositivos que les permitan disfrutar de la calidad  de la TDT y producir contenidos de alta calida, alta definicón, para atraer a los televidentes. Los canales privados tiene la obliagción contractual de crecer un 13% en cubrimiento este año 2011 para lo cual ya están implementando la estación que cubrirá la ciudad de Cali.
Una importante línea de acción de la CNTV es la desición sobre continuar con el estándar DVB-T o evolucionar a la actualización, ya lista, DVB-T2 a petición de los mismo operadores privados. Esta evaluando la CNTV la conveniencia de hacerlo para lo cual el mayor problema que puede ser los costos más altos en los receptores pues parece que tecnmológicamente hay acuerdo en los mayores beneficios del DVB-T2.

Historia del Sector

La historia es larga y por lo tanto la resumiremos a través de fechas importantes o hitos de desarrollo:
La Televisión en Colombia se inauguró oficialmente en el año 1954 en el formato NTSC, mismo de los Estados Unidos, y se comercializó a partir de 1955.
Se creo Inravisón, Instituto Nacinal de Radio y Televisón en 1963.
LLega la televisión por satélite en 1970 y las imagenes a color se puede ver a partir de 1974.
Uno de los hitos más importantes es el nacimiento de la telvisón privada la cual quedó adjudicada en el 1997 y las emsiones de los dos canales privados nacionales empezaron a mitad del año 1998, este mismo año nace también el primer canal privadop local para Bogotá.
Finalmente en el año 2008 se adopta el estándar de Televisón Digital Terrestre para Colombia, escogiendo el formato Europeo DVB-T.
La historia completa y detallada se puede encontrar en:  www.banrepcultural.org/blaavirtual/exhibiciones/historia_tv/1953.htm
 

Variables que miden el Ambito

El ámbito seleccionado, la Televisión Digital Terrestre, TDT, tiene poca historia de desarrollo en Colombia pues apenas en agosto del año 2008 la Comisión Nacional de Televisión, CNTV, adoptó el estándar europeo DVB-T luego de un periodo de estudios y pruebas que iniciaron en el año 2006 y finalizaron en junio del 2008.
El principal indicador y prácticamente el único que puede mostrar el desarrollo de la televisión terrestre es la penetración o cubrimiento poblacional del país especialmente en lo referente a la televisión pública.
Es necesario aclarar que la televisión digital terrestre, es diferente a la televisión por cable y a la televisión satelital que también son digitales. La diferencia es precisamente la plataforma tecnológica por donde se desarrolla cada una, pues la televisión por cable utiliza redes hibridas, HFC, fibra óptica y cable coaxial, con los artefactos electrónicos asociados y la satelital denominada Direct To Home, DTH, usan la tecnología satelital para prestar el servicio al televidente a través de una antena parabólica orientada al satélite que presta el servicio de televisión.
Los pocos indicadores a los que se tiene acceso muestran el desarrollo de la televisión asociado a la radio y otros sistemas de telecomunicaciones, como el Trucking, y son indicadores de participación en los negocios de los medios: por ejemplo dentro de las metas del Plan TIC del Ministerio se encuentran estás cifras que lo único que permiten ver es el crecimiento lento pero sostenido los ingresos de los canales privados de TV, Interactic-Cintel muestran cifras relacionadas a la televisión por suscripción que como dijimos antes es una plataforma diferente a la de la televisón abierta.
el Estudio Sectorial, Interactic-Cintel, muetra un grafica interesante, página 7, donde se muestra la Penetración y convergecnia de bienes y servicios TIC. En esta gráfica la televisión abierta tiene una penetracipón del 85%, mientras que la de suscripción llega es del 8%. Es interesante resaltar que los datos son tomados de los estudios del DANE, el Min TIC y la CNTV.     
La revista Semana publica cada año las 100 Empresas más grandes de Colombia (y las 900 siguientes), Edición n°1513 del 2 al 9 de mayo.
Semana clasifica a RCN Televisión en el puesto 121 y al Caracol televisión en el puesto 156 con respecto a su nivel de ventas en el año 2010 e indica la variación con respecto al año anterior. RCN creció el 22.1% y Caracol el 4.5%.  La misma clasificación muestra que RCN tuvo un crecimiento en utilidades netas del 80.8% (!) y Caracol del 17.9% y finalmente el crecimiento patrimonial de RCN fue del 3.8% y el de Caracol de 0.4%.
Existen un par de documetos muy interesantes con información muy completa sobre el sector de la televisión. Estos son el "Plan de desarrollo de la televisión 2010 - 2013" de la CNTV":, www.cntv.org.co/cntv_bop/noticias/2011/marzo/plan_desarrollo.pdf, del cual podemos extractar que el operador público nacional tiene una cobertura del 92% de la poblacvión colombiana la cual obtiene con 210 estaciones que constituyen su red de difusión, la televisión regional tiene el 78% de cobertura con 190 estaciones y los canales locales el 45% con con 49 estaciones y finalmente los canales privados nacionales tienen 134 estaciones y llegan al 86% de la población.
Sobre TDT no hay muchas cifras pues el plan de transicónsión, entre TV analógica y digital, empezó en el año 2010 y terminará en el 2019. De este plan los canales privados debian terminar el año 2010 cubriendo el 25% de la població y así lo hicieron cubriendo las ciudades de Bogotá y Medellín.
La televisión pública no ha empezado su plan digital y ya cuenta con un alg más de un año de atraso. 
En la página principal de la CNTV, http://www.cntv.org.co/ se encuentra una muy buena cantidad de documentos correpondients a estudios ordenado por la entidad entre los que se encuentran: EGM primera Ola 2011, los EGM primera, segunda y tercera Ola 2010, el Anuario Estadístico 2009 donde se meustran cifras muy completas sobre tendencias, encuestas, audiencias, etc del sector d ela televisión.
Concluyo diciendo que la mejo rey más completa información sobre el sector dela televisión se encuentra en la págian de la CNTV y esto tiene su razón de ser ya que constitucionalmente es el ente regulador de la CNTV con atribuciones de manejo del espectro de televisión y responsable del sector inlcuida la regulación de contenidos. En el Congreso de la República se aprobó la eliminación del caracter constitucional de la CNTV pero faltan aú la instancia de la Corte Constitucional quien debe promulgarse sobre la desición del Congreso. mientras tanto la CNTV, por lomenso hasta diciembre de 2011, segirá siendo el único ente regulador de la telvisión en Colombia.

domingo, 19 de junio de 2011

"Colombia crece 44.14% en conexiones de internet"

Las noticias en revistas sobre Televisión Digital Terrestre, TDT, son escasas y las que hoy se encuentran están por fuera de actualidad.
La revista Dinero publicó el 12 de abril de 2011 algunos datos tomados del informe del cuarto trimestre de 2010 del ministro del MINTIC, Diego Molano Vega, sobre el avance hacia el cumplimiento de la meta que se trazo el Plan Vive Digital: 8,8 conexiones en el 2014..       
En este artículo de la revista Dinero dice el ministro que la penetración de la televisión pública nacional es del orden del 92%, la televisión abierta alcanza el 86% y la televisión regional el 75%. Indica también que al terminar el año 2010 el 8% de la población colombiana cuenta con televisión digital terrestre TDT pública nacional. Mientras que la Televisión Digital Terrestre privada alcanza el 25% de los colombianos.
Al respecto comentamos que posiblemente las noticias escasean por falta de interés o por falta de preparación de sus periodistas.
La noticia de la revista Dinero, basada en el informe del Ministro de TICs adolece de datos inexactos pues los de cobertura se refieren a datos de cubrimientote las redes analógicas que se mantienen iguales en los últimos cinco años, el dato sobre “..la televisión abierta alcanza el 86%..” no dice nada pues tanto la televisión nacional como la regional son de modalidad abierta. Podría imaginarse uno que se refieren al dato de cubrimiento poblacional de la televisión abierta privada nacional.
Es una gran mentira el dato sobre el cubrimiento del 8% de la población colombiana con televisión digital terrestre pues seis mese después, hoy, nse ha implementado una sola estación en la red publica nacional para prestar este servicio.
En año pasado en febrero la TV pública, operada por rtvc, abrió un proceso licitatorio para adjudicar las primeras cuatro estaciones de alta potencia para la TV pública, sin embargo, hubo cerca de quinientas observaciones, que obligaron a rtvc a desistir del proyecto. El año 2010 terminó con 0% de cubrimiento de TDT. Mal inolfrmado el Ministro.
Lo que si es cierto es uqe la CNTV ya asignó 27 millones de dólares para la impleemntación de la 1a fase de TDT en la red pública la cual incluye ya no cuatro sino trece, 13, estaciones con lo cual cubrirá más del 50% de la población. Esta noticia fue publicada tanto por la revista Semana como por la revista Dinero el 20 de mayo de 2011.

domingo, 12 de junio de 2011

Relación entre organismos, línea de acción y objetivos.

La relación entre CNTV como regulador y el mismo MinTic y en general de los demás actores de la televisión con la línea de acción y sus objetivos expuestos anteriormente está definidos en los Fines y Principios de la CNTV. Estos son:
“Formar, educar, informar veraz y objetivamente y recrear de manera sana, los cuales se cumplirán con arreglo a los siguientes principios:
• Imparcialidad en las informaciones
• Separación entre opiniones e informaciones
• Respeto al pluralismo político, religioso, social y cultural
• Respeto a la honra, el buen nombre, la intimidad de las personas y a los
derechos y libertades constitucionales
• Protección de la juventud, la infancia y la familia
• Respeto a los valores de igualdad
• Preeminencia del interés público sobre el privado
• Responsabilidad social de los medios de comunicación.”

www.cntv.org.co/cntv_bop/quienes

Lo anterior se logra con la practica, entre otros, de los objetivos planteados en la linea de acción ya que reduciendo los desequilibrios internacionales que afectan a la televisión en Colombia en cuento a infraestructura y recursos técnicos y reduciendo la brecha de difusión de la educación y cultura se tiene una convergecnia entre los fines y pricipios de la CNTV y la línea de acción de los medios de comunicación.

Organismos Reguladores

En Colombia la regulación está a cargo única y exclusivamente de la Comisión Nacional de Televisión, CNTV.
LA CNTV es un organismo creado con carácter constitucional, de derecho público con autonomía administrativa, patrimonial y técnica, sujeto a régimen legal propio, para desarrollar y ejecutar los planes y programas del estado en el servicio público de televisión, así como también dirigir la política que en materia de televisión determine la ley, sin menoscabo de las libertades consagradas en la Constitución Nacional.  www.cntv.org.co/cntv_bop/quienes.
De acuerdo a lo anterior la CNTV regula tanto la parte técnica como la parte de contenidos y administra el Fondo para el Desarrollo de la Televisión mediante el cual la televisión pública obtiene recursos para infraestructura y programación.
Existen otros organismos internacionales como son la Unión Internacional de Telecomunicaciones, UIT, de la cual Colombia es país signatario, y de quien toma sus recomendaciones técnicas volviéndolas normas de regulación para la televisión en Colombia y la organización DVB quien desarrollo el estándar DVB-T para la televisión digital terrestre que Colombia adoptó en el año 2009.  La organización DVB también desarrollo la actualización del formato y en este momento la CNTV se encuentra evaluando su adopción inmediata, este estándar se denomina DVB-T2.
Además de los organismos anteriores la CNTV se apoya en instituciones como la Asociación Colombiana de Ingenieros, ACIEM, quien emite conceptos sobre diferentes aspectos, especialmente de carácter tecnológico, CINTEL que hace estudios de mercado y estado de las telecomunicaciones y finalmente el MinTic juega un papel pasivo pues reconoce la independencia de la CNTV y solo tiene voz en las decisiones que se toman en el sector de la televisión. No sobra decir que la CNTV también escucha a los operadores de las diferentes especialidades de la televisión en Colombia y particularmente a los canales privados de cubrimiento nacional tanto en asuntos técnicos como de contenidos y su respectiva regiulación.  
Dada su autonomía normalmente la CNTV contrata sus propios estudios de acuerdo a sus necesidades y prioridades de tal manera que las otras instituciones colombianas no tienen realmente protagonismo en las desiciones de la CNTV.  
La CNTV enfoca la regulación prnicipalmente hacia los operadores en cuanto a regulación técnica se refiere los mismo que la regulación sobre contendidos que aunque va dirijida también a los operadores privados y públicos y prestadores del servicio de conseción de espacios, como lo son los de Canal 1, el beneficiado final es el televidente a quien el organismo garantiza sus derechos pormocionando la competencia y la eficencia en el sector.

Importancia del ámbito de la televisión.

La Televisión es el medio de comunicación de mayor penetración en el mundo y por lo tanto es el medio que más impacto genera en la sociedad a la la cuale entretiene, informa y educa.
Con la llegada de la Televisión Digital Terrestre, TDT, a Colombia se abren más posibilidades de ofrecer a los televidentes de los diferentes estratos sociales mayor cantidad de contenidos y de mejor calidad audio visual.
De las Líneas de Acción planteadas y desarrolladas en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, documento WSIS-03/GENEA/DOC/5-S2 de la Unión Internacional de Telecomunciaiones ITU, la que más se relaciona a la televisión es la C9, Medios de Comunicación dado que "Los medios de comunciación, en sus diversas formas, y con sus diversos regimenes de propiedad, tienen también un cometido indispensable como actores en el desarrollo de la Sociedad de la Información, y se reconoce su importante contribución a la libertad de expresión y la pluralidad de la información".
Destacamos los siguientes dos objetivos de la citada línea de acción:
i. Reducir los desequilibrios, internacionales que afectan a los medios de comunicación, en particular lo que respecta a la infraestructura, los recursos técnicos y el desarrollo de las capacidades humanas, aprovechando todas las ventajas que ofrecen las TIC al respecto.
ii. Alentar a los medios de comunicación tradicionales a reducir la brecha  del conocimiento y facilitar el flujo de contenido cultural, en particular en la zonas rurales.     

miércoles, 8 de junio de 2011

Televisión Digital Terrestre

Para la especialización en Gerencia de Proyectos de Telecomunicaciones he escogido el tema de la Televisión Digital Terrestre para desarrollarlo en el módulo Análisis y entorno de las telecomunicaciones.